Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 12: 19-19, 1 de Julio 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155714

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN pocos estudios han evaluado la prevalencia de depresión mayor (DM) en Argentina, y las estimaciones son muy disímiles. El objetivo de la presente investigación fue estimar la prevalencia de DM, la utilización de los servicios de salud y la relación con aspectos sociodemográficos en personas de 18-64 años de San Carlos de Bariloche, Argentina. MÉTODOS se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R) para evaluar DM en una muestra de 299 personas en 2017 La encuesta comprendió, además, preguntas sociodemográficas y consultó si la persona había visitado a un profesional y recibido tratamiento por problemas de depresión. RESULTADOS la prevalencia de DM fue 5,7% (IC95%: 3,3-8,9). La tasa fue mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Solamente un 47,1% de los casos de DM habían visitado a un médico por problemas emocionales, nervios o salud mental, con una tasa menor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Se encontró mayor prevalencia de DM entre los desempleados y las personas que no trabajaban ni buscaban trabajo. El consumo perjudicial de alcohol o dependencia alcohólica fue más frecuente en individuos con DM (17,6%) que entre aquellos que no la padecían (6,9%). DISCUSIÓN la prevalencia de DM encontrada es similar a la registrada a nivel nacional. Se destaca la importante brecha entre atención y tratamiento. Es necesario fomentar políticas de Salud Pública para acceder a instancias terapéuticas adecuadas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.


ABSTRACT INTRODUCTION few studies have evaluated major depression (MD) prevalence in Argentina, and estimates are very variable. The goal of this research was to estimate prevalence of MD, health services utilization and relationship with socio-demographic factors in 18- to 64-year-old people from San Carlos de Bariloche. METHODS the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale Revised (CESD-R) was used to assess MD in a sample of 299 people in 2017. The questionnaire also inquired about socio-demographic aspects, and asked if people had visited a health care provider and received treatment for depression. RESULTS MD prevalence was 5.7% (CI95%: 3.3-8.9). The rate was higher in lower socio-economic strata. Only 47.1% of MD cases had visited a health care provider for emotional, nervous or mental health problems, with lower rates in lower socio-economic strata. There was a higher risk of MD among unemployed people and those who were neither working nor seeking for a job. Risky alcohol consumption or dependency was more common among MD cases (17.6%) than among non-MD cases (6.9%). DISCUSSION the MD prevalence found is similar to that reported nationwide. The study highlights an important gap between service use and treatment. It is necessary to promote public health policies to provide adequate therapeutic resources with the purpose of improving the quality of life.

2.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1129943

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: pocos estudios han evaluado la prevalencia de depresión mayor (DM) en Argentina, y las estimaciones son muy disímiles. El objetivo de la presente investigación fue estimar la prevalencia de DM, la utilización de los servicios de salud y la relación con aspectos sociodemográficos en personas de 18-64 años de San Carlos de Bariloche, Argentina. MÉTODOS: se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R) para evaluar DM en una muestra de 299 personas en 2017. La encuesta comprendió, además, preguntas sociodemográficas y consultó si la persona había visitado a un profesional y recibido tratamiento por problemas de depresión. RESULTADOS: la prevalencia de DM fue 5,7% (IC95%: 3,3-8,9). La tasa fue mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Solamente un 47,1% de los casos de DM habían visitado a un médico por problemas emocionales, nervios o salud mental, con una tasa menor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Se encontró mayor prevalencia de DM entre los desempleados y las personas que no trabajaban ni buscaban trabajo. El consumo perjudicial de alcohol o dependencia alcohólica fue más frecuente en individuos con DM (17,6%) que entre aquellos que no la padecían (6,9%). DISCUSIÓN: la prevalencia de DM encontrada es similar a la registrada a nivel nacional. Se destaca la importante brecha entre atención y tratamiento. Es necesario fomentar políticas de Salud Pública para acceder a instancias terapéuticas adecuadas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas


Subject(s)
Epidemiology , Prevalence , Depression
3.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 29(2): 84-90, 2020. ilus
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402763

ABSTRACT

Zoom Image Abstract Introduction Penile carcinoma is an aggressive disease with catastrophic consequences that frequently lead to death. Therefore, further knowledge on the prognostic factors that can help identify patients in need of more aggressive treatments becomes essential. Objective To identify the prognostic factors for lymph node (LN) involvement and tumor recurrence in patients diagnosed with squamous cell carcinoma of the penis (SCCP). Methods A retrospective cohort study was conducted. Patients diagnosed and treated for SCCP at Instituto Nacional de Cancerología between 2008 and 2015 were included in the sample. Cases in which no information on recurrence was available for the follow-up were excluded, as well as patients with no initial pathology and those getting penile reconstructions after cancer. Relevant data was retrieved from the medical records of each patient, and a descriptive analysis was performed. Subsequently, this data was used to apply a logistic regression model to determine the potential clinical and histopathological prognostic factors. Results A total of 104 patients were included in the present study. The average age of the sample was 59 years, while the follow-up averaged 24 months per patient. Inguinal lymphadenectomy was performed on 61 patients (59%) during the follow-up. The logistic regression model showed that lymphovascular invasion (odds ratio [OR]: 6.7; 95% confidence interval [95%CI]: 1.2­35) and poor tumor differentiation (OR: 17; 95%CI: 3.2­92) were associated with tumor recurrence. Likewise, the lymphadenectomy procedures showed that lymphovascular invasion was associated with LN involvement (OR: 3.3; 95%CI: 1.1­10). Conclusion Lymphovascular invasion was the strongest prognostic factor observed in our sample, aiding in the prediction of inguinal LN involvement and tumor recurrence in SCCP patients


Introduccion El cáncer de pene es una enfermedad agresiva con consecuencias catastróficas que frecuentemente llevan a la muerte. Por lo tanto, es esencial un mayor conocimiento sobre los factores pronósticos que pueden ayudar a identificar a los pacientes que necesitan tratamientos más agresivos. Objetivo Identificar los factores pronósticos patológicos de compromiso ganglionar inguinal y recaída tumoral en pacientes con carcinoma escamocelular de pene. Métodos Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron en la muestra pacientes diagnosticados y tratados por carcinoma escamocelular de pene (SCCP) en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2008 y 2015. Los casos en los que no había información sobre la recurrencia en el seguimiento fueron excluidos, así como los pacientes sin patología inicial y aquellos que reciben reconstrucciones del pene después del cáncer. Se recuperaron los datos relevantes de los registros médicos de cada paciente, y una descripción fue realizada. Posteriormente, estos datos se utilizaron para aplicar un modelo de regresión logística para determinar los posibles factores pronósticos clínicos e histopatológicos. Resultados Un total de 104 pacientes fueron incluidos en el estudio. La edad promedio de la muestra fue de 59 años, mientras que el seguimiento promedió fue de 24 meses por paciente. La linfadenectomía inguinal se realizó en 61 pacientes (59%) durante el seguimiento. El modelo de regresión logística mostró que la invasión linfovascular (odds ratio [OR]: 6,7; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,2­35) y la pobre diferenciación tumoral (OR: 17; IC 95%: 3,2­92) se asociaron con recurrencia tumoral. Así mismo, los procedimientos de linfadenectomía mostraron que la invasión linfovascular se asoció con afectación de LN. (OR: 3,3; IC 95%: 1,1-10). Conclusión La invasión linfovascular es el factor pronóstico independiente más importante que se asocia de manera independiente con compromiso ganglionar inguinal positivo y recaída tumoral.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Penile Neoplasms , Lymph Node Excision , Pathology , Carcinoma , Carcinoma, Squamous Cell , Odds Ratio , Lymph Nodes , Medical Oncology
4.
Arq. neuropsiquiatr ; 66(3b): 695-697, set. 2008. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-495535

ABSTRACT

Tropical spastic paraparesis (TSP) may or may not be associated to HTLV-I antibodies and is usually characterized by clinical and pathological spinal cord abnormalities at thoracic levels. We present here five Brazilian patients who had typical chronic idiopatic spastic paraparesis; two of them were HTLV-I seropositive (HAM) and three HTLV-I seronegative (TSP) - associated-myelopathy. Three out of these five patients also displayed clinical supraspinal involvement, indeed, platysma muscle hypotrophy or atrophy (the Babinski plus sign). These findings support the view that clinical involvement in HAM and TSP is wider than the spinal cord abnormalities usually considered. Possible non-infectious co-factors (e.g., mycotoxins) may be involved in disease pathogenesis in a multistep process of viruses, toxins and environment which may account for serological differences found in this group of patients.


La paraparesia espástica tropical (PET), puede o no estar asociada con anticuerpos contra el HTLV-I y se caracteriza, usualmente, por alteraciones clínicas y patológicas a nivel de region dorso-lumbar de la medula espinal. Presentamos cinco pacientes brasileros, quienes tuvieron hallazgos típicos de paraparesia espástica crónica idiopática; dos de ellos tuvieron (HAM) y tres no tuvieron (TSP) anticuerpos, en el suero, contra el HTLV-I. En tres pacientes se encontró hipotrofia o atrofia del músculo platisma (signo de Babinski plus), demostrando que el compromiso clínico en pacientes con HAM y TSP se extiende más allá de la médula espinal torácica. Cofactores (por ejemplo, micotoxinas) podrían estar involucrados en la patogénesis de esta enfermedad, en una interacción compleja de virus, toxinas y medio ambiente, lo cual explicaría las diferencias serológicas encontradas en este grupo de pacientes.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Paraparesis, Spastic/complications , Paraparesis, Tropical Spastic/complications , Reflex, Babinski/etiology , Chronic Disease , HTLV-I Antibodies/blood , Human T-lymphotropic virus 1/immunology , Paraparesis, Spastic/diagnosis , Paraparesis, Tropical Spastic/diagnosis
5.
Acta méd. colomb ; 33(3): 153-153, jul.-sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499031
6.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(2): 280-286, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636416

ABSTRACT

Introducción: La hidrocefalia idiopática de presión normal es una entidad conformada por una triada de signos clínicos que incluyen alteraciones de la marcha, de la cognición y del control de esfínteres urinarios, concomitantes con un aumento de líquido cefalorraquídeo con presión normal, hidrocefalia y atrofia cortical, sin causa identificable. Métodos y resultados: Reporte de caso. Paciente colombiano, de género masculino y 26 años de edad, con un cuadro clínico de tres años de evolución: presentaba los criterios clínicos descritos anteriormente, además de una notoria afectación extrapiramidal, caracterizada por distonía focal, incluyendo pleurotonos. Sumado a lo anterior, presentó labilidad emocional, alteraciones de memoria, personalidad que pasó de introvertida a compulsiva, trastornos del sueño, aislamiento y disminución de la reacción al peligro. Inicialmente se diagnosticó depresión, y luego, esquizofrenia paranoide. Recibió olanzapina sin mejoría de su cuadro neuropsiquiátrico. Algunos de estos signos y síntomas mejoraron luego de punción lumbar, la cual tuvo una presión normal, confirmándose así el diagnóstico clínico, con posibilidades terapéuticas promisorias. Conclusión: La hidrocefalia de presión normal se debe considerar en personas jóvenes, cuya sintomatología y exámenes de neurolaboratorio no cumplan con los fundamentos de la psiquiatría basada en la evidencia.


Introduction: Normal pressure hydrocephalus is a clinical entity characterized by a triad of clinical signs including gait abnormalities, cognitive disorders and sphincter dysfunction. It parallels an increased cerebrospinal fluid pressure, hydrocephalus and brain cortical atrophy. No detectable cause is a must. Methods and results: Case report. This is a Colombian male patient, 26 years-old, who had the clinical findings commented above starting three years before our evaluation. He also presented notorious extrapyramidal involvement, mostly focal dystonia including pleorotonus. Besides this, mood lability, memory disorders, personality changes turning from introverted to compulsive, sleep disorders, isolation and fearlessness were also present. Initially, depression was diagnosed and then paranoid schizophrenia was considered. Olanzapine was given with no benefits on his neuropsychiatric disorder. Some of these signs and symptoms improved after a lumbar puncture which had a normal pressure. It confirmed the diagnosis and offered very promising therapeutic possibilities. Conclusion: Normal pressure hydrocephalus must be considered in young people who have clinical symptoms and neurolaboratory findings out of the range of those commonly considered to be part of evidence-based psychiatry.


Subject(s)
Dystonia , Hydrocephalus, Normal Pressure
7.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(1): 77-79, ene. -mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575647

ABSTRACT

La migraña es aun un problema frecuente de salud pública alrededor del mundo. En Colombia, se han hecho múltiples estudios neuroepidemiológicos utilizando, usualmente, el protocolo neuroepidemiológico desarrollado por la organización mundial de la salud para países en vía de desarrollo (1-4) y hoy se sabe que la prevalencia de migraña allí es de 71,2 por mil habitantes, con predominio del género femenino 3.5: 1 (3); así mismo, sus efectos deletéreos en las actividades diarias y en la calidad de vida de los colombianos han sido también ampliamente demostrados (4), quedan por definir posibles factores aeroespaciales asociados. En este sentido, un estudio prospectivo hecho en Francia, en individuos migrañosos y no-migrañosos, encontró que de 2-4 por ciento de los entrevistados reportaron que el viajar en tren o en avión les precipitaba un episodio de migraña (5). Esto llama la atención, porque a pesar de lo extensivo que han sido los estudios epidemiológicos en Colombia, en ninguno de ellos se detectaron cefaleas en viajeros de aviones comerciales, algo que al parecer corresponde a nuevas variantes descritas en los comienzos del siglo XXI...


Subject(s)
Humans , Headache , Migraine Disorders
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(4): 293-296, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409567

ABSTRACT

Paciente masculino de 40 años con diagnóstico reciente de enfermedad de Crohn. Una radiografía de tórax de rutina mostró una lesión redondeada, bien definida en lóbulos derecho inferior. Se realizó una TAC de tórax confirmándose el hallazgo, describiéndose también bronquiectasias. El paciente no presentaba síntomas respiratorios. Se prescribe Sulfasalizina y corticosteroides con resolución rápida de síntomas intestinales y de la opacidad pulmonar mencionada. Describimos la presentación clínica de un varón con diagnóstico reciente de enfermedad de Crohn en quien encontró una lesión pulmonar asintómatica en estudios imagenológicos. Las complicaciones pulmonares en enfermedad inflamatoria intestinal ha sido descrita previamente, siendo más comunes en colitis ulcerativa que en enfermedad de Crohn. Estas pueden comprometer el parénquima pulmonar, el árbol bronquial y la pleura. La prevalencia y etiología de éstas lesiones son áun desconocidas, y no se asocian necesariamente a actividad de enfermedad. Se ha reportado anormalidades en las pruebas de función respiratoria durante exacerbaciones de enfermedad inflamatoria intestinal, y si bien los hallazgos pulmonares pueden presentarse con una diversidad de síntomas, las presentaciones subclínicas se han descrito también. Las manifestaciones pulmonares responden generalmente a corticosteroides, como fue el caso en nuestro paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Crohn Disease , Respiratory Distress Syndrome , Tomography, X-Ray Computed
10.
Arequipa; UNSA; DIC. 1995. 84 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192112

ABSTRACT

Se presenta el estudio prospectivo de valoración de epistaxis en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, en el periodo anual setiembre 1994-agosto 1995. dando a conocer los conceptos y el cuadro evolutivo de la historia natural de la enfermedad. Determinando factores epidemiológicos de riesgo que favorecen su aparición, la forma de diagnóstico, precisando la clasificación general de epistaxis de todas sus variables, el tratamiento efectivizado, su evolución y complicaciones; en los 834 casos del estudio. Estableciendo tasas de morbilidad y mortalidad a nivel hospitalario, encontrándose tasa medianamente altas en comparación a otros trabajos realizados. Concluyendo por todo lo efectuado que la epistaxis es una manifestación singular que por si sola explica su presentación o es solo parte de un complejo proceso de enfermedad y que reviste gravedad en enfermedades sitemáticas, siendo difícil su tratamiento; en la generalidad de los casos con buen pronóstico y en pacientes con epistaxis graves de mal pronóstico. Para finalmente sugerir recomendaciones que consideramos necesarias a fin de precisar diagnósticos, terapeúticas y continuar con el curso investigatorio de valoración de epistaxis


Subject(s)
Humans , Epistaxis/diagnosis , Epistaxis/physiopathology , Nose Diseases/pathology , Otolaryngology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL